miércoles, 11 de marzo de 2020

LA INFLUENCIA DEL CORONAVIRUS EN LA ECONOMÍA ARGENTINA, por Carlos Alejandro Nahas (1)



El impacto de la epidemia de coronavirus hará sentir su influencia en la economía argentina y los alcances podrán extenderse mucho más allá de las exportaciones a China y del precio de las materias primas, para incidir en el flujo de inversiones, el valor de las empresas y el comercio con otros países. El crecimiento de China ha convertido al gigante asiático en un protagonista de primer nivel internacional, al punto que todo lo que suceda en su economía tiene un inevitable correlato universal.

En 2003 la economía china representaba el 4% del PBI mundial y hoy nada menos que el 16%, además de ser responsable de un tercio del crecimiento global.
Respecto de la Argentina el impulso a la producción de soja y derivados de los últimos quince años no está exento a ese fenómeno. China representaba el 3,78% de todo el intercambio comercial argentino del 2000 y esa proporción ascendió al 14,29% en 2019, transformándose en el segundo mercado para el país después de Brasil y desplazando a Estados Unidos y la Unión Europea. En ese lapso, las exportaciones argentinas aumentaron en el caso de China en el orden del 787% y 701%, respectivamente.

Algunos analistas consideran que la caída de las exportaciones argentinas a China podría compensarse en parte con un mayor volumen de ventas a Brasil, cuya economía crecería este año más del 2%. Pero la economía del país vecino, principal exportador de soja del mundo, también sufrirá las consecuencias del coronavirus. Y a esta relación a tres bandas se le suma una nueva incógnita: en el mercado agrícola donde se pensaba que gran parte de las 750.000 toneladas de trigo las iba a comprar China. Las consecuencias, excederán al mercado agropecuario y alcanzarán a otros rubros de la economía, en un país “vulnerable a cualquier shock externo”, ávido de divisas que, ante las dificultades de acceso a los mercados financieros, sólo podrán provenir del comercio exterior. Eso lleva a revisar las previsiones que desde varias consultoras anticipaban un superávit comercial del orden de los USD 15.000 millones para 2020.

(1)     Fuente “Infobae Económico”, 11/3/19

No hay comentarios:

Publicar un comentario